Índice de contenido
Chaac o Chaak (en español lluvia) es una deidad del Panteón Maya asociada con el agua y la lluvia, como en toda cultura precolombina tiene un dios homologo , en este caso son los dioses: Tláloc de los mexicas y Pitao Cocijo de los zapotecos.
Es uno de los dioses mas importantes y con mayor influencia en el pueblo maya, se le hacían ofrendas para invocar las lluvias que darían lugar a obtener buenas cosechas, moraba en las cuevas y cenotes, las entradas al inframundo maya, el Xibalba.
Los dioses Mayas no son ídolos como los conquistadores españoles consideraban, mas bien son energías, materialidades etéreas, imperceptibles que se presentaban a los humanos en distintas representaciones, muchas de ellas antropomorfas, zoomorfas.
Chaac es representado comúnmente como un hombre viejo, con parecido anfibio, con una nariz alargada y curva, con unos colmillos curvos hacia abajo, portando un hacha que representa el trueno, en su cabeza llevaba un adorno, por lo general una faja anudada
Chaac y los puntos cardinales
Cabe destacar que Chaac no es considerado una deidad única, si no mas bien son 4 dioses, cada uno representando uno de los puntos cardinales, siendo una deidad cuádruple, cada uno era un señor de un punto cardinal, caracterizado por un color y por un ave.
Las 4 deidades Chaac
- Chac Xib Chaac, ( del Maya “Chac” Rojo, Xib “Hombre” el hombre rojo), el cual es el Chaac del Este, simbolizado por un faisán rojo .
- Sac Xib Chaac, (del Maya “Sac” Blanco, Xib “Hombre” el hombre blanco), el cual es el Chaac del Norte, simbolizado por una paloma blanca.
- Ek Xib Chaac, ( del Maya “Ek” Negro, Xib “Hombre” el hombre negro) el cual es el Chaac del Oeste, simbolizado por un cuervo negro.
- Kan Xib Chaac, (del Maya “Kan” Amarillo, Xib “Hombre” el hombre amarillo el cual es el Chaac del Sur, simbolizado por el águila amarilla.
La influencia del dios era tan grande que esta presente en muchas zonas arqueológicas en forma de mascarones, adornando fachadas, templos y pirámides, en ciudades como Uxmal es el dios principal, en otras como Sayil, Chichén Itzá, Kabáh, Labná, hay decoraciones con mascarones que lo representan.
Ceremonia anual
Hoy en día en varias poblaciones Mayas aun se le rinde culto al dios , por lo general una vez al año se hace una ceremonia denominada “Ceremonia de la abundanza”, se realiza en los meses de Marzo a Maya, con el objetivo de pedir las lluvias para acabar con la sequía en las milpas a pesar de los años la ceremonia sigue siendo autentica, conservando su originalidad prehispánica, la ceremonia consiste en llevar ofrendas a un altar, entre las ofrendas están gallinas, masa, granos de maíz y Balche (licor maya), con la cual se genera comida como Cool (caldo de pollo con verduras y masa), así como pibes los cuales son ofrecidos al dios.
Posteriormente el J Men o sacerdote maya empieza a orar en maya, para posteriormente consumir los alimentos, en estas ceremonias participan todo el pueblo, en algunos lugares los descendientes directos de los mayas, suelen realizar ritos parecidos en algún vestigio maya para agradecer al dios por las lluvias, factor importante en la prosperidad del pueblo maya.
¿Quieres conocer más curiosidades de la historia y leyendas de la Riviera Maya? Nuestro equipo de excursionesrivieramaya.es seguirá informándote de todas ellas a través de nuestro blog.