Skip to main content

La cultura maya cuenta con dos licores propios, el Xtabentún y el Balché, este último usado desde tiempo ancestrales para ceremonias. Esta bebida es común de las culturas indígenas del sureste de México y Mesoamérica, pero más por la cultura Maya. Al igual que el Xtabentun elaborado con néctar de la flor del mismo nombre, este se hace de la planta Balché (Lonchocarpus violaceus). Sus ingredientes son la corteza del árbol balché, miel melipona, canela y anís. Estos ingredientes se ponen a hervir durante un par de horas, se fermentan dos días obteniendo un sabor dulce.

Te Puede Interesar: Xtabentún, bebida de la pasión y elixir del Mundo de los Mayas

Esta bebida se consume aun en nuestros días, es usado para ceremonias mayas como el Hanal Pixan (Comida de las almas).

El balché y la prohibición española

Esta bebida era usada en ceremonias ya que al consumirla los mayas entraban en un “trance”, efecto del alcohol. Esta bebida considerada pagana por los españoles fue prohibida, como intento de evangelizar a los Mayas. Cuenta la leyenda que un maya de apellido Chi convenció a los españoles de sus poderes curativos. Según Chi el brebaje le concedía mortandad a los mayas y los curaba de enfermedades intestinales. Los españoles levantaron la prohibición cuando una plaga de enfermedades estomacales azoto la región. Algunos relatos narran que la bebida no era del agrado en sabor por los españoles. Para solucionar esto se le agrego anís, haciéndola más dulce, esto se cree que influencio en el origen del Xtabentún.

 

Ingredientes y preparación

El Balché es elaborado con los siguientes ingredientes:

  • Pimiento en grano
  • Miel de abejas meliponas (abejas sin aguijon)
  • Canela
  • Corteza del árbol balché
  • Copal de balché (resina solida del balché )
  • Anís en grano

La preparación es sencilla, poner a hervir los ingredientes por dos horas. Prácticamente el balché fermenta al instante, pero se requieren de dos días para quedar listo.

 

Curiosidades:

  • Esta bebida es considerada sagrada por los mayas, su uso en ceremonias era muy popular.
  • Sus efectos embriagantes hacían entrar en trance a los mayas, los cuales consideraban era parte de lo espiritual de sus rituales.
  • Sus efectos embriagadores causaron su desprecio por los españoles, los cuales la consideraban pagana.
  • Según los mayas su uso también servía para curar infecciones estomacales y prevenirlas.
  • Hasta la llegada de los españoles no se usaba anís, después de la prohibición se empezó a usarlo.
  • De la variante con anís se cree que surge el Xtabentún, licor más dulce y popular.
  • El balché y el xtabentún son comunes en los altares del Hanal Pixan.
  • Aunque es más antigua que el Xtabentún es menos popular y se comercializa muy poco.
  • Se puede conseguir fácilmente en los mercados de Mérida y Valladolid.

 

¿Qué opinas del Balché? ¿Te gustaría probarlo? Durante tu visita en la Riviera Maya y Península de Yucatán no debes pasarlo por alto.

Dejar un comentario

Excursiones Riviera Maya