Índice de contenido
¿Qué significa Chichen Itzá?
El nombre Chichén Itzá puede ser traducido del maya como «En la orilla del Pozo de los brujos de agua» o “Boca del pozo de los brujos del agua”, derivándose de las palabras mayas «Chi» (Boca), «Che’en» (Pozo), «Itz» (Mago, Brujo) y «a» (agua), este nombre hace referencia al Cenote Sagrado del sitio, considerado como una entrada al inframundo maya, el Xibalbá.
Si bien esa es la traducción más aceptada, en lenguaje huasteco, (es una lengua mayense) tiene otro significado, tomando las palabras Ch’iich’en (en estado/apariencia de pájaro), Itzam’ (Serpiente), lo cual se traduciría como “Serpiente Emplumada”, lo cual es aceptado ya que el dios que preside el sitio es “Kukulkan” la serpiente emplumada, que es nada más y menos que el mismo dios azteca “Quetzalcóatl.
El Castillo de Chichen Itzá
Ubicada en el centro del sitio arqueológico se encuentra el templo de Kukulkán, también conocido como “el castillo”, apodo dado por los españoles al intentar buscar alguna similitud arquitectónica con las construcciones europeas. Esta construcción rendía culto a Kukulkán, su diseño piramidal cuenta con 9 niveles en 4 fachadas, cada una con una escalinata central, que contiene 91 escalones cada una, y una mas que da acceso a un templete sobre la plataforma superior, cabe mencionar que el total de escalones da el numero de 365, uno por cada día del año.
En los últimos años se ha descubierto que el castillo fue construido sobre dos estructuras (una pequeña inicial, sobre la cual se construyo otra) y no una como se creía, siendo la primea construido a la vez sobre un cenote subterráneo, denotando la importancia que tenían estos cuerpos de agua en la cultura maya. Es uno de los atractivos más visitados por nuestros turistas de excursiones en la Riviera Maya
Chichen Itzá, una de las 7 Maravillas del Mundo
Chichen Itzá fue declarada en 1988 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En 2007 se convirtió en una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. De acuerdo con una votación internacional organizada por la empresa privada New World Corporation. Participaron más de cien millones de personas.
Se encuentra ubicada en Yucatán México, entre la capital que es Mérida y la ciudad de Valladolid. Un dato interesante es cómo se construyó la pirámide de Chichen Itzá. Esta enorme pirámide fue construida por los antepasados mayas y fue dedicada al culto religioso y astronómico.

Diseño de la construcción de la Pirámide de Chichen Itzá
De acuerdo a la información de cómo se construyó la Pirámide de Chichen Itzá con la que se cuenta. El diseño de forma geométrica piramidal, cuenta con nueve niveles, cuatro frentes principales cada uno con su respectiva escalinata central. Con esta construcción se le rindió culto a KUKULCAN quien era un dios Maya. Su nombre significa: “Serpiente Emplumada” razón por la que se pueden observar unas cabezas de serpientes en la escalinata principal.
Cada escalinata tiene 91 peldaños, que sumadas a la de la entrada del templo superior equivalen a los 365 días del año. Por lo que algunos expertos piensan que es posible que la Pirámide de Chichen Itza se haya edificado con el fin de adorar al Sol.

La información de como se construyó la Pirámide de Chichen Itza es asombrosa. Investigando fuentes que citan el tema. Descubrimos que la pirámide permite ver fenómenos de luz y sombra en los equinoccios y solsticios de cada año. Esto sucede los días 21 y 22 de marzo y 21 y 22 de septiembre. Se crea una ilusión óptica, mediante la cual se observa una serpiente que se mueve.
En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular. Estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario Maya. Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la que la representan. Dicen que el fenómeno es hermoso y miles de personas se dedican a viajar a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.

De igual manera, se encuentran otros monumentos igual de impresionantes como son: la cancha del juego de pelota, el templo de los guerreros y las mil columnas, el caracol, el cenote sagrado entre otras.
Chichén Itzá , otras estructuras y lugares de la zona
Si bien la Pirámide de Chichén Itzá es el edificio más representativo y lo primero que le viene a la mente a muchos cuando se habla de la zona arqueológica en el mismo, la realidad es que en Chichén Itzá hay más estructuras interesantes, entre las cuales están:
- El Cenote Sagrado de Chichén Itzá es de tipo abierto, tiene 60 m de diámetro con paredes verticales de 15 m desde nivel del suelo hasta el agua. Se encuentra al norte de la pirámide, y se conecta a ella mediante una calzada. Este cenote era utilizado para rituales y sacrificios al dios de la lluvia Chaac. Fue dragado por el estadounidense Edward Herbert Thopson quien compró la hacienda de Chichén Itzá en 1893, instalando una draga en 1904 y luego, saqueó el cenote llevándose para su posterior venta muchos objetos y piezas arqueológicas, muchas de estas piezas fueron obtenidas por el Museo Peabody de los estados unidos, que devolvió algunas de las piezas a México en 1970 y 2008.
- El cenote Xtoloc es segundo cenote de Chichén Itzá (es posible haya mas sin descubrir, actualmente se cree que el castillo esta construido sobre uno) era usado para abastecer al pueblo de agua.
- El observatorio, también conocido como “El caracol” dedicado a la astronomía , uno de los edificios principales del sitio, su nombre es debido a la escalera en espiral que se encuentra dentro de su torre, los mayas eran tan buenos astrónomos que sabían que el ciclo solar anual duraba 365,24 días, no por nada sus calendarios son de los mas precisos que existen.
- El templo de los guerreros fue construido sobre una estructura anterior dedicada al dios Chac Mool, mide 40 m de largo, cuenta con una escultura del dios Chac Mool y 200 pilas y columnas denominadas “Grupo de las 1000 columnas”.
- El juego de pelota, al igual que en muchos sitios arqueológicos no podría faltar, dado que el juego de pelota maya tuvo un significado religioso muy importante para la cultura maya, cabe mencionar que la cancha de Chichén Itzá es la mas grande de Mesoamérica, cuenta con 3 templos que sirvieron para rituales durante los partidos.
- El Tzompantli es una estructura que tiene talladas figuras de calaveras, representaba la muerte, en ella se cree se colgaban en grupos de 4 las cabezas de los enemigos derrotados, los cuales eran ofrendados al dios Chac Mool
5 razones para visitar Chichen Itzá
- Solsticio
Chichén Itzá ocurre dos veces al año un prodigio de carácter astronómico muy singular. Coincidiendo con el solsticio de verano y de invierno el sol se refleja atravesando las ventanas situadas en la parte superior del observatorio de Chichén Itzá. El sol llega a su máxima posición sur en verano y norte en invierno. El observatorio astronómico es una estructura con forma circular que nos demuestra de una forma explícita que la civilización maya contaba con un gran equilibrio entre la espiritualidad y la ciencia.
- Sonido del Quetzal
Gracias a los guías turísticos de la principal pirámide de Chichén Itzá, se descubrió que en uno de los costados de dicho lugar se crea un efecto de electroacústica, que consiste en que al tocar palmas frente a una de las escalinatas se escucha al otro lado de la construcción, por efecto del eco, un sonido similar al canto de un Quetzal. Esto aumenta el atractivo turístico de la pirámide.
- El jaguar de la pirámide
Al adentrarte en la pirámide de Kukulcán descubrirás un imponente Chac-mool (un tipo de esculturas precolombinas) y un jaguar rojo con el lomo aplanado, los dos ornamentados con jade. A día de hoy el acceso de público está restringido por motivos de conservación. La pirámide de Kukulcán es una construcción con forma geométrica piramidal, que consta de cuatro fachadas todas ellas con una escalera en el centro, rematadas por un templete sobre una plataforma superior. Tiene nueve basamento o niveles.
- Caracol de Chichén
Renombrado como el Caracol, el observatorio de Chichén Itzá, debido a la forma de sus escaleras donde se suceden los equinoccios al ponerse en línea con Venus y el Sol. En teoría las huellas de manos que se pueden ver en sus paredes son de los hombres que construyeron el edificio.
- Mesa de sacrificio
Los “Aluxes”, estatuas de pequeños duendes, sostienen una mesa en la zona más elevada de los intramuros del templo de los guerreros. Se cuenta que en esta mesa se hacían los sacrificios a los dioses siendo visible aún algunos de los orificios por los que circulaba la sangre hasta llegar al cenote sagrado.
En muchos de nuestros packs de excursiones, podrás disfrutar de la pirámide de Chichen Itzá y con los mejores precios para excursiones Riviera Maya