Índice de contenido
Hablar de la cultura maya es abordar una gran parte de la historia de México y América latina. Aunque los mayas comprendieron solo los estados del sureste de México como Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán fueron contribuyentes y ejemplares para las diversas culturas que nacieron en Mesoamérica.
La cultura maya no era realmente un grupo homogéneo como tal, sino que era un conjunto de pueblos los cuales, tenían diferentes lenguas y costumbres, sin embargo, todos estos grupos compartían características y esto permite generalizarlos en una misma cultura. Dejando importantes conocimientos como el sistema de escritura uno de los más completos dentro de los pueblos indígenas y aportando con esto textos significativos sobre medicina, botánica, matemáticas, historia y astronomía.
Y por supuesto debo mencionar que los mayas fueron quienes crearon el calendario que ha sido mencionado como uno de los más acertados y precisos.
Sin duda los vestigios que los ancestros mayas han dejado en los estados del sureste de México, han sido una pieza fundamental para la atracción turística. Sin embargo, es verdad que muy poca información tienen los turistas sobre esta cultura tan especial.
A continuación hablaremos de las tradiciones y costumbres más populares de los mayas.
Nuestro equipo de excursionesrivieramaya.es te informará de todo sobre las tradiciones del país.
Tradiciones más populares de los mayas
Práctica de sacrificios
Más que tradición era una ofrenda “necesaria” para estar en comunión con los Dioses y esto les generaba esperanza y seguridad ya que creían que al “alimentar” a sus Dioses con vidas ajenas podían tener una larga vida. La mayoría de veces practicaban estos rituales con cabras, pero si la necesidad y los problemas eran mayores, sacrificaban humanos.
Los principales motivos de sacrificio era para el crecimiento del maíz, el paso de las estaciones, un buen funcionamiento del universo ya que como os dije anteriormente, ellos estudiaban lo que ahora conocemos como la astronomía.
Adoración a los cenotes
Los mayas sabían que debajo de los cenotes como su significado en maya lo dice (hoyos en agua) corrían ríos y esto significaba para ellos un camino que llevaba a “Xilbabá” – inframundo, lugar donde según ellos las almas de los muertos transitaban hasta llegar al paraíso.
Por lo sagrado que esto significaba para los mayas fueron lugares elegidos para realizar diferentes tipos de rituales; de vida y muerte, de lluvia, de renacimiento y fertilidad.
Juego de la pelota
Este juego era practicado en diferentes canchas, colocadas en diferentes lugares de México como Quintana Roo y Yucatán. Para los mayas este juego era algo divino y era practicado tanto como deporte en la vida cotidiana así como en celebraciones religiosas.
Consistía en lanzar la pelota de 3 kg sin ocupar pies, manos y cabeza eran dos equipos con 7 jugadores cada uno, el cual debían meter la pelota en anillos de piedra colocados en lo alto de una pared.
Según la “Biblia Maya” conocido como el Popol Vuh, los divinos gemelos Hunanhpú e Ixbalanqué, encontraron la cancha construida por su padre Hun-Hunanpú quien fue derrotado junto con su hermano también gemelo por los señores del Xilbabá. Debido al ruido que éstos causaban también fueron llamados por los señores principales del inframundo, pero su ingenio y sabiduría de la magia los ayudo a obtener el triunfo. Tras su victoria Hunanpú se convirtió en el sol e Ixbalanqué en la luna.

Costumbres Ceremoniales
Hanal Pixan
Una tradición que se realiza hasta el momento en los pueblos mayas; se lleva a cabo del 31 de Octubre al 02 de Noviembre. Hanal Pixan tiene como significado “comida de las ánimas” por lo tanto durante estos días se hacen ofrendas o altares alumbrados con velas de cera, se coloca comida típica como: pibes y mucbipollos, pan dulce, fruta como la jicama, mandarina entre otras. La ofrenda va adornada de flores, velas, ramas de ruda y por supuesto la fotografía de los familiares y amigos que se adelantaron. La gente de los pueblos mayas realizan esta tradición porque tienen la creencia de que en estos días los difuntos “tienen permiso” para visitar a sus familiares.
Ceremonia de Pau Puul
Este ritual que hasta el momento sigue vivo en las comunidades mayas, se realiza el 24 de Junio para pedir por la lluvia. Todo comienza por la mañana, los niños recogen animales como los reptiles que se asocian con el agua y los meten en diferentes vasijas.
Después de esto la gente se reúne y rompen las vasijas creando un ruido similar a los truenos, es por esto que Pa Puul tiene como significado “rompiendo vajillas” los antiguos mayas tenían la creencia de que esto ayudaba a traer las tan necesitadas lluvias.
Ceremonia de Sac Ha
Esta ceremonia ha sido celebrada desde tiempos antiguos por los agricultores mayas. Se celebra en diferentes épocas del año en momentos específicos del crecimiento del maíz.
Ésta celebración consiste en la realización de una bebida sagrada la cual se preparaba con maíz hervido, molido y mezclado con agua de las profundidades de una cueva o del rocío de la mañana.
El Sac Ha (agua blanca), es presentado en un altar especial con cuatro piedras en cada esquina que hacen referencia a los cuatro puntos cardinales y una piedra en el centro que refiere a la conexión vertical de la tierra y el cielo. Hasta la fecha los pueblos mayas conservan esta tradición y es pasado de generación en generación ya que de no realizarse, la tierra perderá su equilibrio.
Ceremonia Maya o Xuculem
Ésta ceremonia es más que nada espiritual y era aprovechada para tener un acercamiento y comunión con el Dios creador del universo, Ajaw. Existían diferentes formas de tener comunión con Ajaw, pero la que caracteriza esta ceremonia es la quema de resina y candelas (velas) así como ofrendas en diferentes lugares sagrados, mientras las personas permanecían de rodillas resistiendo el mayor tiempo posible pues el tiempo que mantenían esta posición significaba que tan agradecidos estaban con su Dios.

10 usos y costumbres mexicanas que debes conocer
La cultura mexicana comprende una amplia diversidad y pintorescas costumbres y tradiciones. A lo largo de la historia, diversas influencias culturales han ido ampliando la variada naturaleza de las costumbres de México. Cuyos orígenes residen en los rituales aztecas, la civilización de los mayas y las conquistas europeas.
La geografía, la situación política, social y económica del lugar son factores determinantes para el desarrollo. Cada sociedad tiene sus rituales y costumbres diferentes. A pesar de eso muchas de las tradiciones viajan y se adaptan a nuevas ideas, costumbres y tradiciones.
A continuación, en Excursiones Riviera Maya te presentamos 10 usos y costumbres mexicanas que debes conocer,
Día de Muertos
Según la tradición y costumbre maya, somos hijos del maíz. El periodo que marca el final del ciclo anual del maíz sucede el 1 y 2 de noviembre. Así en esta fecha en la que en México se celebra el famoso Día de muertos. Es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre. También coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Gastronomía
Uno de los aspectos más sobresalientes de México a nivel mundial es su comida, costumbre y tradición mexicana. En cada uno de los estados podemos encontrar diversos platos típico. Los tamales, cuyo nombre en náhuatl tamalli, significa envuelto, en Colima están los «regios», preparados con arroz y costilla. En Chiapas está el de» chipilín» con camarones, y el zacahuil de Hidalgo, el tamal más grande de la República.
Como olvidarnos del pozole, preparado en los estados de Jalisco, Guerrero y en la ciudad de México. Los tacos no pueden faltar, ya sean de pescado, carne de vaca, cerdo o cordero, los puedes disfrutar en cualquier lugar. Podemos mencionar las bebidas 100% nacionales, como el típico mezcal de Oaxaca y el ya mundialmente conocido tequila de Jalisco.
Todólogos
Otra de las costumbres mexicanas es que los mexicanos se caracterizan por hacer de todo y saber de todo, y cuando se trata de hacer arreglos en casa, se ocupan ellos mismos. Muchos hombres y también las mujeres, pueden hacer de fontaneros, carpintero, albañil, mecánico y hasta jardinero.
Seguimos con los 10 usos y costumbres mexicanas que debes conocer,
Mariachi
Costumbre y tradición mexicana que no puede faltar en ninguna celebración importante. Sobre todo en bodas, celebración de quince años, graduación y aniversarios. Cocula en Jalisco, es conocido como la Cuna Mundial del Mariachi. En esta población hay recibos que datan del año mil 700, con los que le pagaban a un grupo musical, para que le cantara al santo patrón del pueblo.

Serenatas
Esta muestra de amor es una de la más tradicional y costumbre mexicana de nuestro país. Aunque ya no se dan con tanta cotidianidad, la mujer o el hombre, que recibe una serenata, sin duda son afortunados. Normalmente, se lleva serenata con mariachi, pero también puede ser trío o cualquier otra agrupación, la finalidad es dar un detalle de cariño a esa persona especial.
La ceremonia ritual de Los Voladores de papantla
Otra de las tradiciones y costumbres más famosas del territorio nacional son los llamados “Voladores de Papantla”. La realidad es que son diversas comunidades en México y Centroamérica las que realizan este ritual. Según la UNESCO su objetivo es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual.
La Quinceañera
Ceremonia conocida como “La Quinceañera” está muy extendida en la cultura y costumbre mexicana. Suele incluir tradicionalmente una misa de agradecimiento y una gran fiesta para celebrar la puesta de largo o paso desde la infancia a la vida adulta.
El Chile
Es una costumbre y tradición, muy utilizada en México para dar sabor a cualquier plato. El chile es el condimento mexicano por excelencia. Mientras en México existen más de cien tipos de chile planta herbácea de origen americano. Y recuerda, si te dicen que casi no pica, es bajo tu propio riesgo.
El Tequila
El tequila es una bebida mexicana, similar a la ginebra, originaria del municipio de Tequila, en el estado de Jalisco. Así se elabora a partir de la fermentación y destilado al igual que el mezcal, jugo extraído del agave. El tequila es la bebida más conocida y representativa de México en el mundo. Costumbre mexicana tanto como aperitivo, digestivo y hasta para cantar con el mariachi.
Día de reyes
Esta costumbre y tradición mexicana se celebra el 6 de enero y se caracteriza por la elaboración de la tradicional rosca de reyes. Entonces tenemos un pan dulce, decorado con frutas cristalizadas que se comparte en la mesa durante la cena. Quien resulte premiado con uno de los muñequitos que están ocultos dentro de la rosca se compromete a regalar tamales a todos los que compartieron la rosca durante la celebración del Día de la Candelaria.
Aniversario de la Independencia de México
Es una de las costumbres mexicanas más esperadas en el año y se realiza los días 15 y 16 de septiembre. Además la noche del 15 de septiembre, el presidente de la república emula desde Palacio Nacional el Grito de Dolores. Nombre con el que se le conoce al histórico llamado que hizo el cura, Miguel Hidalgo, desde la parroquia de Dolores, incitando a la rebelión popular en busca de la independencia de México.
Las fiestas patrias culminan el 16 de septiembre con un un desfile militar por las principales calles de la Ciudad de México y el resto de las plazas públicas del país.