
¿Qué se visita en la excursión a Equinoccio de Primavera y Otoño Chichen Itza?
Al atardecer, el sol se proyecta sobre la pirámide y sus sombras se plasman en la escalinata dando forma al cuerpo de la serpiente que se une a las cabeza esculpida a pie de la pirámide siendo su momento más álgido. Es un fenómeno espectacular y que nos hace entender la arquitectura esmerada que los mayas dedicaron a este edificio principal de la zona arqueológica de Chichen Itzá.
Se hará una visita guiada en Cobá de una hora y 45 min aproximadamente y además tiempo libre para subir su edificio principal. Después visitaremos el cenote Cho Ha, próximo a Coba se dará tiempo libre para el bañarse de 45 min y después otros 45 min para la comida.
En Excursiones Riviera Maya se hará una visita guiada de dos horas por Chichen Itzá, después esperaremos al atardecer y observar el equinoccio. Le llevamos a presenciar este magnifico fenómeno que solo se da 2 veces al año en Chichen Itza.
¿Qué incluye la excursión a Equinoccio de Primavera y Otoño Chichen Itza?
- Recogida y dejada en su hotel
- Traslados en vehículos modernos autorizado para turismo con A/A
- Chofer profesional certificado por la Secretaria de Transportes
- Guía Arqueológico certificado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
¿Qué NO incluye la excursión a Equinoccio de Primavera y Otoño Chichen Itza?
- La recogida y dejada en vuestro hotel, cobrará un impuesto si se encuentra en:
- Zona Hotelera y Centro de Cancún = 15 USD
- Cancún Costa Mujeres = 20 USD
El equinoccio en Chichen Itzá
Durante los meses de marzo y septiembre el fenómeno de luz y sombra del equinoccio se hace presente en Chichén Itzá, regalándonos uno de los espectáculos mas espectaculares que nos puede proporcionar la naturaleza en conjunto de la arquitectura ancestral maya. Chichén Itzá es una de las zonas arqueológicas mas populares de México, al ser patrimonio de la humanidad por la UNESCO y ser una de las 7 maravillas de tiempos modernos hace que muchas personas se interesen en conocerla.
Si bien Chichén Itzá es por si mismo un lugar único, con historia, cultura, arquitectura fantástica, de hecho no es bien conocido que la cultura maya era experta en astronomía, matemáticas y arquitectura, lo cual se plasma completamente en el sitio, ya que sus edificios se encuentran alineados y construidos con gran precisión según las estrellas, esta meticulosa característica es la causante de que los equinoccios y solsticios puedan ser apreciados mediante luces y sombras en el castillo de Kukulkán.
¿Qué es un equinoccio?
Un equinoccio (del latín aequinoctium (aequus nocte), «noche igual») son los momentos del año en los cuales el sol se sitúa en el plano del ecuador celeste, haciendo que el sol alcance su punto mas alto en el cielo (cenit) con relación a una persona exactamente sobre su cabeza en un ángulo de 90º, cuando ocurren los equinoccios el día y la noche tienen misma duración en todos los lugares de la tierra.
El equinoccio y la llegada de la serpiente
Los equinoccios son eventos astronómicos que a simple vista pueden pasar desapercibidos, sin embargo, muchas culturas alrededor del mundo estaban consientes de este fenómeno y muchas estructuras, principalmente pirámides eran edificadas en base a ellos. La cultura Maya era uno de los pueblos que tenia conciencia sobre este suceso, tal era su habilidad de las matemáticas, astronomía y arquitectura que al construir la pirámide de Kukulkán lograron hacer que las sombras de la pirámide simularan el descenso del dios dos veces al año, durante los equinoccios, los cuales simbolizaban para ellos la llegada de las lluvias, para así poder iniciar las fechas de la siembra y agricultura.
Durante el atardecer de los equinoccios de primavera y de otoño en la escalinata Nornordeste (NNE) de la pirámide de Kukulkán se proyecta la 7 triángulos isósceles de luz sobre la sombra de la escalinata, simulando la serpiente emplumada de “Kukulkán” máxima deidad del sitio arqueológico.
Disfruta del equinoccio de otoño junto a Excursiones Riviera Maya.
Los Solsticios y la pirámide de Kukulkán
Estudios recientes han sugerido que no existe una relación directa entre los equinoccios y la arquitectura Maya, que si bien en ella se hacen presentes, puede que sea solo una coincidencia.
Cabe mencionar que los equinoccios no son el único evento que se refleja en la pirámide de Kukulkán. Hasta finales de la ultima década del siglo XX se había observado durante los solsticios de verano e invierno otro juego de luz y sombras, pero fue hasta 2007 que se empezó a estudiar estos por el instituto tecnológico de Mérida.
A diferencia de los equinoccios, durante los solsticios, en los primeros minutos del amanecer en el solsticio de junio (verano) durante un lapso de 15 minutos las fachadas NNE (Nornordeste) y ESE (Estesudeste) son iluminadas, mientras las ONO (Oesnoroeste) y SSO (Sudsudoeste) quedan en total oscuridad. En otras palabras la mitad de la pirámide queda iluminada y la otra mitad en oscuridad. Durante el solsticio de diciembre (Invierno) los papeles se invierten siendo las fachadas ONO y SSO las que se iluminan, dejando en oscuridad las fachadas NNE y ESE.
Rossana Tolosa –
El mejor momento fue cuando pudimos observar la entrada de la primavera, mi esposo y yo quedamos muy felices y contentos con haber podido explorar todo acerca de la cultura maya.
Sin duda alguna, quiero volver a vivir esta experiencia única.
Si estás buscando excursiones de calidad, te aseguro que aquí las encontrarás.
Nelly Pérez –
Conocer las ruinas arquelógicas de Chichén Itzá fue mi mejor sueño cumplido, así como la cultura maya que rodea a ese soñado lugar.
La atención de excursiones riviera maya es sin igual, atentos y sobre todo muy puntuales en cuanto a información y todo lo que contiene la excursión.